Análisis de los informes de Gartner y PwC 

 En este mundo de IA que avanza a toda velocidad, necesitamos una brújula para no perdernos en la vorágine. 

Este mes, tanto Gartner como PwC sacaron a la cancha dos estudios clave: uno pone la lupa en las plataformas tecnológicas de punta y el otro, en cómo todo esto está moviendo el mundo del empleo. 

El cuadrante mágico de Gartner es una matriz de análisis que clasifica a los proveedores de un mercado tecnológico según dos ejes: 

  • capacidad de ejecución (qué tan bien entregan hoy sus productos y servicios) 
  • completitud de visión (cuán sólidos y diferenciados son sus planes de futuro). 

Ofrecen una fotografía rápida para comparar opciones y reducir riesgos, y, a su vez, sirve a los proveedores para evaluar su estrategia y posicionamiento competitivo. 

A continuación, veremos el cuadrante mágico para ciencia de datos y plataformas de aprendizaje automático:


https://www.gartner.com/doc/reprints?id=1-2L2771RJ&ct=250522&st=sb 

Es interesante ver como lidera Databricks, superando a los jugadores más reconocidos: AWS, Microsoft y Google. 

Databricks nació en 2013, fundada por profesores de la Universidad de Berkeley, muy activos en proyectos de código abierto, en particular de Apache Spark y, desde entonces, se dedica a unificar datos + analítica + IA en la nube con su arquitectura lakehouse (mezcla de data lake y data warehouse). Esa idea —tener todo en un solo lugar, abierto y escalable— es la base de su producto. Será un actor a prestar atención. 

También Gartner en ese estudio hace otras predicciones para 2027: 

  • el 50% de los analistas de datos serán capacitados nuevamente como científicos de datos, y los científicos de datos pasarán a ser ingenieros de IA. 
  • las organizaciones implementarán modelos de IA pequeños y específicos para tareas, con un volumen de uso al menos tres veces mayor que el de los modelos de lenguaje grandes de propósito general. 

Por otra parte, PwC ofrece una visión alentadora y estratégica, donde concluye que la IA no elimina empleos, sino que acelera la transformación de competencias y eleva la productividad. 

Según el estudio: – La productividad en sectores expuestos a IA pasó del 7 % al 27 % en seis años. – Los salarios de quienes dominan IA son, en promedio, un 56 % más altos. – Las habilidades cambian 66 % más rápido en los empleos impactados por IA. 

PwC concluye que las organizaciones que inviertan en formación continua y adopten un enfoque ético y estratégico estarán mejor posicionadas. 

https://www.pwc.es/es/consultoria/inteligencia-artificial/ai-jobs-barometer-2025.html

La OIT, sin embargo, no es tan entusiasta respecto al futuro del empleo. En un informe del mes de mayo actualiza el análisis realizado en el 2023: 

  • Las crecientes capacidades de los modelos de IAGen en ámbitos como la generación de voz, imágenes y vídeo han elevado las puntuaciones de automatización de diversas tareas en ocupaciones relacionadas con los medios de comunicación y la web. 
  • Uno de cada cuatro trabajadores en el mundo desempeña una ocupación con cierto grado de exposición a la IAGen, pero debido a la continua necesidad de aportaciones humanas, la mayoría de los puestos de trabajo se transformarán en lugar de pasar a ser redundantes. 
  • Es necesario asegurar que la transición se gestione a través del diálogo social, para mejorar tanto las condiciones de trabajo como la productividad. 

https://www.ilo.org/es/publications/inteligencia-artificial-generativa-y-empleo-edicion-actualizada-de-2025